jueves, 13 de octubre de 2011

FOZ DO IGUAÇU (BRASIL)

CIUDAD DE FOZ DE IGUAZU (BRASIL)
Foz de Iguazú es una localidad de Brasil ubicada en el extremo oeste del estado de Paraná, en la frontera con Argentina y con Paraguay. Su población estimada en el año 2004 era de 293.646 habitantes, y con más de 650 mil habitantes en la zona urbana formada por foz.
Las principales fuentes de ingreso de foz de iguazú son el turismo y la producción de electricidad. Foz de Iguazú es considerada una de las ciudades más multiculturales de Brasil. Diversos grupos étnicos de gran tamaño pueden ser encontrados en la ciudad.
Foz de Iguazú significa : desenvocadura de aguas grandes. Antes estaba en el dominio de Paraguay y Argentina.
En 1889 empezó a venir la población brasileña. En 1914 se creó el municipio de foz de iguazú. En 1916 recibió su nombre. En 1939 se creó el Parque Nacional del Iguaçu. En 1975 comenzó a construirse la represa de Itaipú, que tardó 10 años. En 1986 el parque nacional de iguazú fue declarado Patrimonio Natural de Humanidad.


REPRESA DE ITAIPU
La represa hidroeléctrica de Itaipú es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de concreto, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental. La energía producida por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S.A, y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración De Electricidad (ANDE).
La represa mide 8 km y tiene 10.000 hectareas. Para realizar esta obra fueron necesarios 40.000 hombres.
Partes :
  •  Presa de tierra
  •  Presa lateral derecha
  •  Presa principal
  •  Presa de rocas
Las compuertas se abren cuando el lago está lleno. Se trabaja las 24 horas y los turnos son relativos.

martes, 11 de octubre de 2011

PROVINCIA DE MISIONES

LA SELVA SUBTROPICAL MISIONERA
La selva subtropical misionera ocupa un 35% del territorio de la provincia de Misiones. Se trata de una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica. Debido al relieve que va desde los valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos a un conjunto montañoso de sierras con clima húmedo aunque notoriamente más fresco, la formación vegetal misionense tiene pisos altitudinales.




LAS CATARATAS
Las cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, en el parque nacional iguazú (Argentina) y en el parque nacional do iguaçu (Brasil). Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. La garganta del diablo es el salto más alto, de 80 metros, y el de mayor caudal.




RUINAS DE SAN IGNACIO
San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicada en la provincia de Misiones, a menos de 3 km de la margen derecha del río Paraná. San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní. Estas ruinas donde los sacerdotes organizaron a indígenas guaraníes fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984, y el turismo generado por ellas son una de sus principales fuentes de ingreso. Fueron fundadas por el padre jesuita Roque Gonzalez de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes.




PARQUE NACIONAL IGUAZU (ARGENTINA)
Parque nacional iguazú significa : aguas grandes. Era una propiedad privada. Dividido en 3 sectores :
  •  Reserva nacional
  •  Reserva de educación y recreación
  •  Reserva intangible
El río Iguazú es la fuente del río Paraná . Ciudad de puerto iguazú : con 5000 habitantes.
Este parque nacional fue creado en el año 1934. Se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Misiones, en el departamento de Iguazú y abarca una superficie de 67.620 hectáreas. Al norte del parque, separado por el río iguazú que forma el límite internacional, se encuentra su par brasilero. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 km hasta su desembocadura en el río Paraná a 23 km, detrás de las cataratas.


Flora : En la orilla del río Iguazú crecen varios árboles que necesitan mucha humedad. Se conocen unas 2000 especies de plantas vasculares.
Fauna : Las aves más características de las Cataratas del Iguazú son los vencejos de cascada. También hay coatíes, tucanes, mariposas, lagartijas, juaguares, tapires, ocelotes, tiricas, osos hormigueros, macucos, águilas selváticas, etc.
En 1542 Alvar Núñez Cabeza de vaca es el primer europeo en habitar las cataratas, y las denominó "saltos de santa maría". En 1609 se establecen en el área las primeras misiones jesuíticas. A fines del siglo XIX se organizó la primera expedición turística a los saltos.
En 1902 el Ministerio del Interior encargó a Carlos Thays un estudio detallado de las cataratas, el cual se tomaría como base para el proyecto de ley de la creación del parque nacional.




PASEOS TRADICIONALES
  •  Paseo Inferior : este paseo circular de 1200 metros posibilita la observación de la mayor parte de los saltos.
  •  Paseo Superior : es un paseo de 1100 metros de recorrido total. Las pasarelas elevadas lo llevarán sobre la línea de caída de varios de los principales saltos.
  •  Garganta del diablo : Se accede a través del tren de las Cataratas. Allí se realiza una caminata por la nueva pasarela que recorre 1100 metros hasta los balcones ubicados junto al borde y frende de la Garganta del diablo.


MINAS DE WANDA
Wanda es una localidad argentina de la provincia de Misiones, ubicada dentro del departamento Iguazú. El municipio con base en ella es denominado Colonia Wanda, sin embargo, la localidad es por lo general llamada Wanda a secas. El municipio cuenta con una población de 12.779 habitantes, según el censo del año 2001. Se hallan a tan solo 55 km de las Cataratas del Iguazú. En la actualidad, es el segundo destino turístico elegido dentro de la provincia. La principal actividad económica es la forestación, alrededor de la mitad de las tierras del municipio están cubiertas por masas boscosas reforestadas. También son importantes el cultivo de yerba mate y el turismo.
La mina actualmente está en actividad. En el taller de elaboración de las piedras se pulen, se tallan y se les da forma a las piedras. Todas las piedras son productos volcánicos. El yacimiento de la mina es privada. El minero por cada piedra que encuentra recibe un premio. Algunas piedras son :
  • La "Agata" es un material opaco sin brillo
  • La "Matista" tiene brillo y color
  • El "Cuarzo" es una piedra blanca con propiedad fisioelectrica
  • "Obispo" es la piedra más cara de color morado
El sistema de trabajo en las minas de wanda es manual. Las piedras se trabajan con discos de arena diamantado. Las piedras preciosas se venden por pureza y en kilates. El nombre "Wanda" deriva de una colonia polaca.

ENTRE RIOS - PARANÁ

CIUDAD DE PARANA
Paraná es un municipio de primera categoría del departamento de Parana en la provincia de Entre Ríos. El municipio comprende un área rural y la localidad del mismo nombre, con categoría de ciudad, que es el principal componente del aglomerado llamado Gran Parana. Fue capital de la Confederación Argentina entre 1854 y 1861. La ciudad de Parana no tuvo fundador. Parana significa "pariente del mar". En la ciudad hay 3 niveles :
  •  Parte Baja : "Playa", tierra muy movediza y arcillosa
  •  Parte Media : Parques. Monumento a Urquiza : hecho de mármol y bronce
  •  Parte Alta : zona recidencial
Las principales actividades económicas de la provincia de Entre Ríos son la ganaderia y la agricultura.




TUNEL SUBFLUVIAL
El túnel subfluvial "Raul Uranga-Carlos Sylvestre Begnis" une por debajo del lecho del río Parana, la ciudad argentina de Parana con la isla de Santa Cándida en la provincia de Santa Fe, comunicando las redes de tránsito rodado de ambas provincias. Los gobernadores de Paraná y Santa Fe se ocuparon de llevar a cabo la construcción del túnel subfluvial. La extención del túnel es de 3 km aproximadamente. El mantenimiento del túnel se hace a través de posondas.




PALACIO DE SAN JOSÉ
El palacio de San José fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la Provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza. En este edificio predominan el estilo italianizante con el criollo argentino derivado del colonial español. En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de Abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio. En el patio secundario del palacio estaban las personas de mayor jerarquía, la dependencia de servicios, el aljibe y 10.000 árboles frutales alrededor.
El general Urquiza se casó con Dolores Costa y tuvieron alrededor de 23 hijos. El palacio cuenta con una cocina económica octogonal, despensa, habitaciones, sala de vestimenta, patio de honor, tres patios, etc.
Urquiza era ganadero y comerciante, estudió en San Carlos (Bs. As) . En 1854 Urquiza se hizo presidente. Luchó por incorporar a Buenos Aires. Los entrerianos no confiaban en el porque decían que los había traicionado ya que se alió con pueblos contrincantes para lograr la unidad de Argentina.

SANTA FE - ROSARIO

CIUDAD DE ROSARIO
La ciudad de Rosario está ubicada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe y es la tercera ciudad más poblada del país. Junto a varias localidades de la zona conforma el área metropolitana de Gran Rosario que es el tercer conglomerado urbano del país, compuesto por barrios de diferentes características. Es la principal metrópolis de una de las zonas agrarias más productivas de Argentina y es centro comercial, de servicio y de una industria diversificada. La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la bandera Argentina, siendo su edificación más conocida el monumento a la bandera.




MONUMENTO A LA BANDERA 
 Belgrano crea dos galerías donde se pasaban los barcos. Pide autorización para crear una bandera, y pone una escarapela a todo el ejército. Luego llega a Jujuy. Un grupo de personas tienen la idea de hacer un monumento y le piden a Lola Mora que sea la encargada de hacerlo. El monumento tiene forma de barco. Un arquitecto presenta una maqueta llamada La Invicta, la torre tiene 70 mts de diámetro.
En el monumento hay una "llama votiva" donde descansan los restos de un soldado. Siempre está prendida y funciona con gas.


RIO PARANÁ
Nace en Brasil y desemboca en el río de la Plata. El canal donde pasan los barcos tiene 32 pies de profundidad. Es el principal escenario del Mercosur, donde se ven pasar las barcasas, estas llevan todo lo que se produce en el Norte.


CAYASTÁ, CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Cayastá es una comunidad del departamento Garay. La localidad dista 82 km al norte de la capital de la provincia, sobre la ruta provincial las ruinas de santa fe la Vieja son un complejo digno de visitar, con un museo de más de 2 km cuadrados, donde se han resultado varias de las construcciones originales.